PARTES DE UN ROBOT
Chasis o esqueleto del robot

Dependiendo de la utilidad del robot cambia la forma de su esqueleto, por ejemplo, es muy diferente el chasis de un robot aspirador que tiene una forma circular, al chasis de un robot militar.
De acuerdo con el uso del robot también el chasis debe contar con ciertas características especiales; por ejemplo, el esqueleto de un robot rescatista debe lograr inclinarse en ángulos elevados, soportar choques con objetos resistentes y aguantar vibraciones.
Sensores

Entre los tipos de sensores más empleados en la robótica se encuentran:
Sensores ultrasonidos o ultrasónicos:
Estos sensores envían una señal que al rebotar con los posibles obstáculos y regresar, permiten calcular la distancia a la cual se encuentra el objeto que se encuentra al frente.Por lo general estos sensores permiten detectar objetos situados en una distancia entre 0 y 6 metros. La señal recibida se envía al controlador del robot quien es el que realiza el calculo de la distancia con base en el tiempo de ida y vuelta de la señal ultrasónica enviada.
Sensores de temperatura o térmicos:
Estos sensores son capaces de medir la temperatura de objetos que se encuentre a una distancia de incluso 2 metros.Por lo general estos sensores cuentan en su interior con una matriz de varios sensores (entre 4 y 8 sensores). Una de las ventajas de estos sensores es que permiten detectar personas por ejemplo sin necesidad de que se tenga movimiento.
Estos sensores permiten realizar mediciones en promedio 100 veces por segundo.
El rango de medición de estos sensores varia dependiendo su costo y precisión, por lo general tienen un rango de medición de 180 grados centígrados.
Sensores infrarrojos:
Estos sensores permiten la medición de distancias con una precisión mayor que los ultrasonidos; se emplean para medir distancias de objetos a menos de 80 cms.Los sensores infrarrojos permiten que se estén continuamente realizando la medición de la distancia; para ser más exactos cada 50 mili segundos.
Sensores de contacto o toque:
Estos sensores permiten detectar obstáculos por contacto cuando los demás sensores han fallado.Estos sensores se utilizan como detectores de final de carrera para detectar posiciones de piezas motorizadas, objetos y palancas. Permiten que los robots tengan una medida de seguridad para prevenir golpes y averías ante eventuales choques.
Actuadores o motores

Motores de corriente continua:
Estos motores son los más usados en aplicaciones de robótica, funcionan gracias al alineamiento de dos campos magnéticos. Entre las características para realizar la selección del motor adecuado se encuentran:- Las revoluciones por minuto o rpm: corresponde al número de vueltas o rotaciones en cada minuto.
- Fuerza nominal: es la cantidad de fuerza que se debe aplicar a un eje que gira sobre si mismo a cierta velocidad.
Los motorreductores generalmente contienen un engranaje en la entrada del reductor ubicado directamente en la flecha del motor.
Cerebro del robot o controlador

Los principales tipos de controladores empleados en la actualidad son:
Arduino:
Es una plataforma que esta conformado por una tarjeta electrónica que tiene un microcontrolador que se puede reprogramar con código abierto.Al contar con diferentes pines de entrada y salida, es fácil la conexión entre los sensores, los actuadores y el microcontrolador.
Otra de las ventajas de Arduino es que tiene un diseño de hardware abierto lo cual permite que diferentes fabricantes puedan diseñar sus propias tarjetas, ya que el acceso a la información sobre sus diferentes partes es abierta.
Las placas de Arduino cuentan con un microcontrolador ATMEL; aunque debido a su éxito en la actualidad se tienen diferentes tipos de placas, que se pueden seleccionar dependiendo de las necesidades del proyecto.
Microcontroladores:
Son dispositivos reprogramables, está compuesto por diferentes partes, una unidad central de procesamiento (CPU), unas memoras RAM y ROM y unos puertos de entrada y salida.Mediante el programa almacenado se logra definir las funciones que realiza, controlando la información de los puertos de entrada (en el caso de la robótica sensores) y enviando información a los actuadores (generalmente motores y motorreductores).
En la memoria se almacena el programa y en la CPU es en donde se procesan paso a paso las diferentes instrucciones del programa.
Dependiendo del uso del dispositivo se tienen diferentes características como la velocidad del procesador, el número de puertos de entrada y salida y la capacidad de la memoria.
Entre las marcas y referencias de microcontroladores más usados se encuentran: Microchip, Atmel, Freescale, Motorola y Texas Instruments.
Programa o software de control del robot

Por ejemplo, un robot que tiene como función la búsqueda de una luz intermitente, debe tener un sensor de luminosidad que envíe al cerebro o controlador, la información sobre la cantidad de luminosidad, en la medida que el robot se mueva, esta información irá cambiando.
El programa del robot realiza entonces el calculo de esta medida para medir la cercanía de la fuente de luz, el programa también determina si el robot debe girar a la derecha o la izquierda, avanzar o retroceder.
Esta es la función del programa, determinar con base en la información que le llega de los sensores, cual debe ser el movimiento del robot enviando señales de control a los actuadores o motores.
Comentarios
Publicar un comentario